El espiritu de los antepasados

Íàäåæäà Öîé
Las costumbres y tradiciones del pueblo buriato-mongol en la actualidad

;Por qu; precisamente el esp;ritu de los antepasados? ;Qu; nos ha llegado de la herencia de nuestros antepasados? ;Por qu;, a pesar de la educaci;n laica actual, creemos en las llamadas supersticiones? Me gustar;a hablar de todo esto a nuestros amigos espa;oles, para los que somos una especia de abor;genes de un pa;s de osos y chamanes, lejano y desconocido.

Cuando digo que soy de Rusia la mayor;a de mis reci;n conocidos espa;oles empiezan a re;rse diciendo que no lo parezco. Por eso explico que Rusia es un pa;s muy, muy grande, donde conviven m;s de cien  nacionalidades diferentes, cada una con su cultura y su idioma propio, lenguas que no son dialectos del ruso, sino idiomas completamente diferentes, tanto como lo puedan ser, por ejemplo, el espa;ol y el japon;s. Explico que soy de la Republica de Buriatia, en Siberia Oriental, y que soy buriata. Y que tambi;n puedo decir que soy mongola, porque antiguamente los buriatos eran una de las tribus mongolas.

Mis amigos reaccionan siempre igual, riendo: “T; no eres mongola, di mejor que eres de Mongolia, pero no digas jam;s que eres mongola”. Aqu;, en algunos sititos suelen llamar mongola a la gente que padece s;ndrome de Down, quiz; por su aspecto, y es una palabra despectiva. Se entiende que nadie quiere ofendernos, pero por otro lado est; claro que en Europa no nos conocen m;s all; de las leyendas sobre Gengis Khan. Un desconocimiento que me gustar;a disipar explicando a todos quienes somos los buriato-mongoles y cu;l es nuestro origen.

Creo que es importante explicar por qu; nos llamamos buriato-mongoles. Por dibujos rupestres hallados en cuevas de Mongolia, se sabe que el homo sapiens viv;a en el territorio mongol desde el paleol;tico. Hace m;s de veinticinco siglos antes de Cristo, ya los mongoles antiguos ten;an ganado y eran n;madas. Pero no se hicieron conocidos para todo el mundo hasta la llegada de Gengis Khan, l;der de una de las tribus mongolas, que uni; todas ellas en un solo pueblo y conquist; pr;cticamente la mitad del mundo.

Dejadme que os diga que en el a;o 2000 la UNESCO reconoci; a Gengis Khan como la persona del milenio, por su gran aportaci;n en la cohesi;n entre oriente y occidente.

Han pasado ocho siglos desde la ;poca de Gengis Khan. Sus nietos y bisnietos permanecieron unidos dos siglos y conquistaron m;s territorios, pero despu;s se separaron en kanatos peque;os y se dispersaron por toda Eurasia. Ahora casi nadie puede asegurar que no tiene ni una  gotita de sangre mongola. Los buriatos son una de las tribus mongolas y se integraron en Rusia hace 350 (trescientos cincuenta a;os), en ;poca de los zares. Cuando llegaron los comunistas en 1923 se fund; la Rep;blica Aut;noma Buriato-Mongola. La lengua oficial declarada es el buriato-mongol con letra antigua vertical, pero en 1933 las autoridades prohibieron ese alfabeto y lo cambiaron por el latino. Y en el a;o 1939 se estableci; el alfabeto cir;lico. Debido a estos cambios, se perdieron muchas formas gramaticales. La fundaci;n del nuevo idioma buriato se inspir; mucho del lenguaje hablado. La denominaci;n de mongol en el nombre de la rep;blica se elimin; en el a;o 1958, se dice que despu;s de que en una asamblea internacional alguien preguntara a Nikita Jrushev por qu; raz;n una rep;blica mongola estaba en la Uni;n Sovi;tica. Entonces las autoridades ordenaron cambiar el nombre de buriato-mongoles por buriatos simplemente, y la lengua buriato-mongola por buriata. En los a;os setenta y ochenta del siglo pasado el estudio del idioma buriato en las escuelas estaba prohibido, por lo que una generaci;n de nuestro pueblo conoce su idioma materno solo a nivel hablado o no lo conoce en absoluto.

Pero a pesar de todo, la gente continua fiel a sus tradiciones, y tras la descomposici;n de la Uni;n Sovi;tica fue posible para los buriato-mongoles volver a expresar en libertad su religi;n y recuperar p;blicamente sus costumbres antiguas.

Una de las costumbres m;s sencillas y casi imperceptibles para cada buriato es la de agasajar a los dioses: a los due;os del lugar. Cuando un viajero se detiene en  alg;n sitio para descansar, antes de tomar algo primero debe obligatoriamente agasajar a los due;os de ese lugar con bebidas intactas, como leche, t; o la bebida de que dispongan. Adem;s, si se quiere comer en ese sitio, se debe compartir lo mejor de la comida con los due;os del lugar. Algunos buriato-mongoles atan cintas multicolores a ;rboles en los lugares santos.

Desde peque;os, a los ni;os se les ense;a la idea de que la naturaleza est; viva, de que cada lugar tiene sus propietarios y de que el Burjan-baabay (abuelo-Dios) cuida de todos nosotros. Por eso, bajo ning;n concepto se puede hacer da;o a la naturaleza. Antiguamente, incluso, las punteras de los zapatos de los mongoles estaban subidas hacia arriba para no herir a la tierra.

En el bosque no se pueden romper ramas y ni recoger flores y plantas sin necesidad, y, al marcharse del bosque, hay que dejar todo en orden para no enfadar al due;o del lugar. No se puede gritar: ni en el bosque, ni en la estepa, ni cerca del agua, para no despertar y molestar a los due;os de esos lugares. No se puede profanar el agua de las fuentes, r;os y lagos. No se pueden mover las piedras, a menos que sea para dejar expedito el camino. Parecen muchas limitaciones, pero si se cree que la naturaleza est; viva y que hay que cuidarla y respetarla, todo es muy claro y sencillo. Entre los buriatos se dice que la gente que ha profanado la naturaleza concita contra s; la ira de los due;os del lugar y se enferma o muere.

En cada casa hay un altar sobre el que se pone el convite para los dioses. Las mujeres despu;s de orde;ar a los animales dom;sticos, tienen la obligaci;n de arrojar gotas de leche hacia los cuatro puntos cardinales, de salpicar las cuatro partes del mundo mientras rezan para sus adentros. El horno de le;a de la casa es sagrado: est; prohibido poner en el fuego cosas sucias y no se situar la le;a con la punta hacia delante. Se puede obsequiar al fuego los considerados mejores trozos de carne, como la punta de la lengua del animal sacrificado.

La comida principal de los buriatos es la carne, y existen m;todos especiales para el troceo de la carne de carnero en las fiestas especiales. Se denomina Tuoley, por el nombre que se da a la cabeza cocida del cordero. La cabeza, previamente a ser cocida, se acerca al fuego para chamuscar los restos de lana, y se separan mand;bulas y lengua. Luego se cuece y se ofrece a una persona mayor de la casa, lo que significa el m;ximo grado de respeto. En cada pueblo hay maestros para trocear el Tuoley y es un trabajo duro, porque cada hueso tiene su nombre y sentido. Por ejemplo, la carne del costillar, preparada igual que el Tuoley, se obsequia tambi;n a los hombres mayores; el sacro, a las mujeres; los omoplatos a j;venes y el rabo a los m;s peque;os de la casa. Antiguamente esa parte del animal se utilizaba como chupete para los ni;os. Adem;s del Tuoley de cordero tradicional, en algunos lugares se hace Tuoley de caballo y tambi;n de pescado en lugares con lagos o r;os.

La leche es un alimento indispensable, casi religioso, y es b;sico en la vida los buriato-mongoles. Con leche se hacen muchas comidas tradicionales. Durante todas las oraciones se obsequia leche a los dioses. Obsequiar leche y jadak a los invitados es una tradici;n invariable y muestra de respeto. El jadak es una tela ritual, como un echarpe largo, que simboliza hospitalidad y respeto, y que normalmente tiene colores celeste, blanco, verde y amarillo, s;mbolos del cielo eterno azul y de las ideas de pureza, prosperidad y fertilidad.

El respeto a los adultos se aprende desde ni;o: ceder el paso, no obstaculizar su camino, saludarlos obligatoriamente los conozcas o no (hoy ya solo en los pueblos, claro…) Recuerdo que al llegar a la ciudad por primera vez, cuando yo ten;a cinco a;os, saludaba a cada persona, hasta que mi mam; me detuvo y me explic; que en las urbes no exist;a esa costumbre ni hac;a falta saludar a todos.

Entre los buriatos tiene enorme importancia el nombre de la persona. Numerosos refranes aluden a la importancia de no perder el nombre y de no deshonrar el nombre de padres y antepasados: “mejor romper los huesos, que el nombre”, “antes los hijos viven por nombres de sus padres, despu;s los padres por nombres de sus hijos”.

La genealog;a viene marcada por l;nea paterna. Antiguamente, el nombre del padre se tomaba como apellido. Por ejemplo, el hijo de Ayur llevaba el apellido Ayuryn, el hijo de Bayar, el de Bayaryn. Pero, a pesar del patriarcado oficial, el respeto a la madre siempre era y es muy importante. Hay una leyenda muy bonita que cuenta que la procreadora de una de las tribus de los buriatos fue el cisne:

Una vez un cazador joven llamado Joridey-mergen encontr; un lago en las monta;as y se sent; a descansar a la sombra de los ;rboles que estaban cerca del agua. Poco despu;s llegaron tres cisnes blancos, que tras perder su plumaje, se convirtieron en muchachas preciosas que empezaron a ba;arse. El cazador se enamor; de una de ellas y decidi; robar su plumaje. Cuando las muchachas salieron a la orilla dos de ellas se vistieron y se marcharon dejando a su hermana, que despu;s se cas; con el cazador. Cazador y muchacha-cisne vivieron muchos a;os y tuvieron once hijos, que fundaron once tribus geneal;gicas de buriatos de Jori. Cuando, pasado el tiempo, ella le pidi; a Joridey que le mostrara su vestido de cisne el viejo, seguro de que tras tantos a;os de vivir juntos no iba a dejarle, se lo dio. La mujer encontr; que el vestido estaba bien, lo lav; en el agua de la fuente, lo ahum; en humo de corteza de pino y enebro, se lo prob; y se transform; en un cisne blanco que, desplegando las alas, vol; a trav;s de la abertura de humo.

Los buriato-mongoles tienen el deber de conocer su genealog;a hasta la s;ptima generaci;n y en muchas familias se mantiene la tradici;n de escribir y contar a sus hijos y nietos quienes eran sus antepasados. La fe en la inmortalidad del alma se respeta para todos los seres vivos, ya que se desconoce qu; forma tendr; al regresar a este mundo en la pr;xima vida. Si una persona tiene muchos pecados en esta vida en la pr;xima nacer; en un nivel m;s bajo de evoluci;n: ser; perro o cucaracha, por ejemplo. Y al rev;s, la gente buena y generosa regresar; transformada en personas m;s inteligentes y bondadosas, con una vida llena de sabidur;a y amor. Mucha gente se regenera en familias de sus hijos y parientes. Cuando alguien fallece, sus parientes dibujan en su cuerpo una mancha, normalmente con tinta. Despu;s, nacer; un ni;o con una mancha azul de forma parecida a la que se coloc; al fallecido. Muchos ni;os nacen con esas manchas, pero durante sus primeros tres a;os desaparecen. Se dice que los ni;os recuerdan su vida anterior hasta que cumplen un a;o: les llaman dioses vivos. Cuando nace un ni;o no se puede mostrarle a otros parientes hasta que cumple un mes. Esto es debido a que antiguamente fallec;an muchos beb;s y se les trataba as; de defender de un posible mal de ojo. Tambi;n antes, cuando el ni;o ten;a un a;o se hac;a una fiesta para todos los parientes y se le daban regalos al peque;o, al que se le cortaba el cabello. Desde este mismo momento el ni;o pasaba a ser considerado miembro de tribu. Esta fiesta se llama Milagur, y ahora se sigue celebrarlo.

Est; prohibido llorar por los fallecidos (se dice que las l;grimas caen en su alma como piedras grandes) y tambi;n visitar el cementerio despu;s de los funerales. Durante cuarenta y nueve d;as se mantiene en casa del fallecido una vela encendida: se cree que el fuego alumbra el alma del fallecido en su camino a casa. Por eso est; vetado llorar, ya que las l;grimas pueden apagar el fuego de la vela y el alma corre el riesgo de perderse.

Tambi;n creemos que el alma puede salir de una persona viva cuando sufre un gran susto o hace algo prohibido. Dormir mucho de repente, tropezar frecuentemente, estar muy nervioso, llorar o tener disgustos se consideran razones para ir a la iglesia budista a que el monje dictamine si su alma est; en su sitio o se ha ido. A m; me parece que esto es lo que llama depresi;n en Occidente. Para nosotros, el problema se resuelve de forma muy sencilla: el monje lee una oraci;n especial para que el alma vuelva al cuerpo. A la ceremonia del rezo hay que llevar leche y dulces, as; como una camisa que la persona debe mantener puesta durante tres d;as despu;s de la oraci;n. Se dice que la persona que no tiene alma morir; en medio a;o, por eso cuando uno acude a la iglesia existe la obligaci;n de preguntar sobre todos los miembros de la familia.

Hay que decir que en Buriatia el budismo tiene un car;cter m;s pr;ctico que en otras partes. Se acude al datsan no s;lo para rezar, sino para tener  respuesta a preguntas y adem;s recibir una ayuda de medicina tibetana, que algunos monjes aprenden en los monasterios del T;bet, India y Mongolia. Estos sacerdotes-m;dicos se llaman Emch;-lama. Ellos conocen las plantas medicinales, hacen medicamentos, realizan diagn;sticos del pulso, saben t;cnicas de masaje y muchas cosas m;s. Algunos monjes experimentados pueden hacer diagn;stico a primera vista, observando los el iris de ojos, el color de la piel, detectando cosas que el resto de personas no percibe a simple vista.

Con los monjes-astr;logos se consultan todas las preguntas importantes de la vida. Por ejemplo:

-         c;mo llamar a los hijos. Se puede dar el nombre que han elegido sus padres o no. Porque hay nombres con una energ;a fuerte y se desaconseja para ese ni;o el nombre elegido para evitar que se ponga mal. Son nombres con mucha energ;a los de personas grandes o de monta;as, tal como Chingis, Geser, Say;n.

-         la compatibilidad de los novios y qu; fecha es propicia para la boda.

-         cu;ndo es mejor salir de viaje o ir a estudiar a un sitio.

-         c;mo y cu;ndo enterrar a un fallecido, la raz;n de su muerte, su ;ltimo deseo.

Los astr;logos hallan respuesta a las preguntas en el Zurj;y. El Zurj;y es un hor;scopo de n;madas basado en la ciencia de correlaci;n de cosmos, astros, naturaleza y vida humana y transmitido de una generaci;n a otra por sabios y monjes budistas. El Zurj;y no es solo hor;scopo, quiromancia y astrolog;a, sino un patrimonio hist;rico y de ciencia del pueblo mongol.  Ahora en Internet se cuelgan las prognosis de Zurj;y para la semana y las personas lo consultan para conocer si es conveniente realizar sus actividades en el d;a previsto.

Tengo la impresi;n de que hoy la gente va a datsan por cosas insignificantes: para aprobar un examen, para concluir un convenio y etc. Por lo visto el datsan da la tranquilidad y seguridad en uno mismo, algo similar a lo que en Occidente se hace yendo a psicoterapeutas muy bien retribuidos. Aunque s; que si se pone mal alguien de tu familia vas a ir a rezar a todos los lugares posibles, para que te de la esperanza y te ayude.

Adem;s, y de forma paralela, en Buriatia existe el chamanismo, bastante popular entre sus habitantes. Por ejemplo, si el Emch;-lama no puede ayudar a una persona le env;a al cham;n o al m;dico civil, porque ya detecta en sus libros qui;n y c;mo le puede ayudar. A diferencia de los monjes budistas, que lo aprenden todo durante muchos a;os, el chamanismo se transmite por sangre: un cham;n es alguien cuyo alg;n antepasado fue chaman. Habitualmente, antes de convertirse en cham;n, el hombre se pone enfermo o tiene muchos problemas, muestra de que el destino est; probando su resistencia. En ese momento se descubre que tiene que ser cham;n y hay que hacer el ritual del voto de iniciaci;n. Normalmente lo verifican los monjes budistas o chamanes.

En un pueblo cercano al m;o hay una monta;a sobre la cual cada a;o se reun;an los representantes de una genealog;a para hacer una oraci;n. Adoran a su procreadora-madre. Dicen que ella cuida a todos sus descendientes, sobre todo a las nueras, y que puede ir en una casa donde vive una nueva nuera en forma de mariposa o p;jaro. Interesante que en esta genealog;a hay monjes budistas muy fuertes y tambi;n chamanes. Y por lo visto ninguno al final se contradice.

Cuando yo era peque;a, en mi pueblo viv;a una abuelita llamada Ochir-emgey, una vidente famosa. Recib;a visitas desde toda la rep;blica en el tiempo de la Uni;n Sovi;tica, cuando la religi;n estaba prohibida. Tambi;n viv;a un monje llamado Darma-Dodi-baabay, que curaba a la gente con sus oraciones. Recuerdo que en mi ni;ez mi madre me llev; a ;l en una ocasi;n para curarme un dolor de muelas: el viejo recit; una oraci;n y escupi; sobre mi diente. A pesar de toda mi repugnancia, el diente me dejo de doler y jam;s me volvi; a molestar.

Cerca de mi aldea hay una monta;a sagrada llamada Burin-Jan, el mismo nombre que ten;a uno de los nietos de Gengis Khan. Tiene el aspecto de una pir;mide cortada por arriba y la cima est; cubierta por piedras grandes, entre las cuales surge una fuente peque;a. Est; a una altura de mil seiscientos metros sobre el nivel del mar. Cien metros m;s abajo hay un lago de unos diez metros por treinta. Dicen que en Burin Jan se encuentra toda la fauna y flora representativa de Siberia. A decir verdad, Burin Jan no es solo una monta;a, sino tres, porque adem;s del  Burin Jan Oriente hay Burin Jan Oeste y Burin Jan Medio, pero est;n muy cerca. All; los aldeanos recogen setas y bayas, ajo de oso y nuez de cipr;s. Burin Jan nos cuida y defiende, especialmente cuando estamos lejos de casa. Dicen que personas de nuestro pueblo contaban a su regreso de la Segunda Guerra Mundial que en los momentos de mayor temor en el combate vieron a su lado un viejo alto y cano que les cuidaba de las balas y bombas. Yo, por ejemplo, siempre rezo: Um-mani-bad-me-jum, Burin Jan baabaym jaryshta! Es decir pido que se me cuide y defienda y si rezo por mi hijo o alguien, agrego su nombre: Um-mani-bad-me-jum, Burin Jan baabaym jubuugym jaryshta!

Las mujeres tienen prohibido subir a la cima de Burin Jan. Una vez al a;o los hombres de todos los alrededores se re;nen en el Ob; para orar y presentar sus respetos al due;o del lugar. El Ob; es un lugar especial para rezar, normalmente en la cima de una monta;a. La oraci;n de Burin Jan es la principal y por eso lo hacen al final, antes hacen oraciones de Ob; en otros lugares. Cada familia tiene su Ob;, donde viv;an sus antepasados. Para este rezo se requiere llevar leche, caramelos y tuoley y se invita a un monje para dirigir la oraci;n, normalmente a alguien pariente. Despu;s de la oraci;n sobre los ;rboles se cuelgan “Ji morin” (caballo de aire) – es una bandera peque;a sobre la cual se pinta el caballo de la suerte, un s;mbolo de energ;a de viento en nuestro cuerpo. En los bordes se ponen im;genes de drag;n, tigre, le;n y garuda (un p;jaro m;tico, con cuerpo de humano y cabeza, alas y zarpas de p;jaro), que simbolizan las energ;as del agua, aire, fuego y tierra. Dicen que la energ;a del viento restablece la fuerza del humano, su suerte y bienestar, por eso, para reforzar las energ;as interiores se ponen im;genes de los cinco elementos con letras de acci;n. Debajo de todo ello se pone el nombre de la persona, y a trav;s del ritual de la oraci;n, la energ;a del hombre se re;ne con esa imagen.

En mi pueblo hay dos familias que tienen tablillas de madera sobre las que est;n grabadas las im;genes y oraciones. En esa tablilla se pone la tinta y se pega el tejido limpio, resultando sobre el tejido una estampa de “Ji morin”. Es una reliquia familiar que pasa de generaci;n en generaci;n.

El “Ji morin” colgado al viento pone las energ;as en movimiento. Si el ritual de Ob; se ha hecho bien el due;o del lugar puede venir al sitio de la oraci;n como un p;jaro o animal, o enviar una lluvia con sol o arco iris. Una vez en la oraci;n de mi marido una p;gina del libro de rezos subi; al cielo volando y desapareci; en el aire.

Despu;s de la oraci;n empieza la fiesta, en algunos Ob; grandes como Burin-Jan se hacen competiciones de lucha, carrera de caballos y tiro de arcos.

En zonas y barrios donde est; m;s difundido el chamanismo se hacen Taylagan (una oraci;n igual que Ob;, pero realizada por chamanes). No es algo que se puede ignorar, porque se cree como la falta de respeto a los dioses y se castiga con desgracias para la familia. A diferencia de Ob; budista, el sacrificio de animales para ofrenda se hace en el lugar de oraci;n. La carne cocida se reparten en adecuaci;n de rango personal y las costillas se queman.

La verdad que no s; mucho de chamanismo, porque jam;s asist; a ning;n ritual, pero a trav;s de conocidos s; que es escalofriante cuando en el cuerpo del cham;n se introduce un esp;ritu ajeno y empieza hablar con voz inhumana.

Sin embargo, no tengo derecho a no creer a los chamanes, porque a m; misma me ha curado un cham;n de una depresi;n horrible despu;s de la muerte de mi hija. Recuerdo que sencillamente movi; sus manos sobre mi cabeza sin tocarla, diciendo que expulsaba mi energ;a negativa. Me pidi; que le ayudara relaj;ndome y retirando esa energ;a a trav;s de los pies, pero yo me distra;a en otros pensamientos, por lo que toda esa energ;a mala se qued; concentrada en mi abdomen y a los tres d;as padec; un ataque de apendicitis. Despu;s de la operaci;n me despert; muy tranquila, no ten;a m;s ni lagrimas ni histeria.

Todas estas cosas parecen incre;bles hasta que uno no se topa directamente con ellas y las vive y experimenta. Yo siempre digo que en el alma de cada uno de nosotros hay su Dios y cada uno tiene su camino a Dios. Mi abuelo que tiene ochenta a;os es ateo, crecido en tiempos de la Uni;n Sovi;tica y siempre dice que no hay que ir a Datsan, que no sirve de mucho, pero a pesar de este convencimiento, observa los rituales generales y participa en ellos.

Las fiestas principales.

Despu;s de todas las oraciones, en cada pueblo se hace la fiesta Surjarb;n que se puede denominar como fiesta deportiva. De todas partes acude gente para ver la carrera de caballos, el tiro con arco y la lucha tradicional. El nombre Surjarb;n se traduce como tiro con arco a Sures, es decir a unos saquitos de piel rellenos de lana. Antiguamente sobre los ganadores de Surjarb;n se compon;an odas y surg;an leyendas: los triunfadores de la lucha tradicional viajaban durante el verano por los pueblos participando en las competiciones. A los ganadores tradicionalmente se les entregaba el gran premio de Surjarb;n: un cordero vivo. Ahora Surjarb;n es la fiesta de verano principal para toda rep;blica y se celebra durante tres d;as.

En invierno, la fiesta principal es A;o Nuevo por calendario oriental que se llama Sag;lgan (la fiesta del mes blanco). Blanco por la leche, que es la comida principal y muy apreciada por los buriato-mongoles. Pensamientos blancos, caminos blancos, alma blanca: estos son los deseos de la gente para sus amigos y parientes, es decir deseos muy buenos. Dos semanas antes del Sag;lgan en cada casa se hace la oraci;n Sajyusa (defensa), para honrar a los dioses defensores de la casa. Hay que decir que cada familia tiene su defensor Sajyusa. Por ejemplo, el defensor de la familia de mis padres se llama Zhamsaran (defensa contra todas las desgracias) y el defensor de la familia de mi marido se llama Ljamo (el que salva todos los obst;culos). Los miembros de una generaci;n se pueden reunir en una casa para hacer oraci;n com;n. Tambi;n se hace oraci;n com;n para todo el pueblo.

Antes de Sag;lgan hay que preparar la casa y hacienda para la fiesta, hacer una limpieza profunda, preparar la comida y regalos para los invitados. El d;a anterior de la fiesta se llama “But; uder”, el d;a cerrado, porque es un d;a entre el a;o que ya ha pasado y el a;o que todav;a no ha venido. Este d;a es mejor quedarse en casa, no se puede tirar la basura, levantar el polvo…  La creencia es que tal y como pase una persona ese d;a es como pasar; todo el a;o entrante, por eso cada uno trata de ser amable. Por la ma;ana sobre el altar se pone la comida para los dioses: sobre un plato grande y plano se colocan el pan troceado en capas, galletas, bizcochos, caramelos y otros dulces. En la zona superior se pone algo de comida blanca, trocitos de queso o mantequilla. Por la tarde se cuecen las buuzas, la comida preferida de los buriatos: carne picada revuelta en masa y cocida en vapor. Por lo visto las buuzas parecen de Yurta, la tienda confeccionada con pieles que serv;a de antigua vivienda a los mongoles, porque por arriba tiene una boca de salida de caldo y el n;mero de pellizcos tiene que ser exactamente treinta y tres. Esa tarde toda la familia se re;ne para cenar junta, se enciende una Zula (lamparilla) y se prenden el Juzhe (sustancia arom;tica).

Antes de Sag;lgan existe la fiesta de Datsanes, que comienza con oraciones festivas, la principal de las cuales se llama Dugzhuba, descarga de pecados. En una hoguera especialmente situada cerca de Datsan se arrojan trocitos de la masa, pero antes de tirarlos la gente se frota su cuerpo con ellos y esculpe una figurita de ser humano.

Al amanecer del primer d;a del a;o nuevo se hacen la oraci;n de Tsedor Ljamo: se cree que a esa hora a la Tierra desciende la defensora Palden Ljamo y otorga a madrugadores su bendici;n. Por eso, para los creyentes, el a;o nuevo empieza al amanecer, con el encuentro de la defensora Palden Ljamo. Cuando ya se puede reconocer su mano al amanecer el due;o de la casa sale a la calle para dar Dezhe (agasajo a dioses), salpicarse con leche en un lugar limpio y rezar.  En los pueblos donde el Ob; de familia est; cerca, los hombres por la ma;ana all; caminando para venerarlo.

Por la ma;ana de primer d;a del A;o Nuevo los hijos van a felicitar a sus padres: a la entrada de casa se saludan uno a otro apretando los codos. Los menores colocan sus palmas debajo de codos de mayores en se;al de apoyo y respeto, felicitando con A;o Nuevo y entregando regalos. Los due;os de la casa invitan a comer y despu;s de comida los invitados van a felicitar a otros mayores de la familia. En la bolsa de invitados los due;os de la casa ponen dulces y otros regalitos, para que no salgan con bolsas vac;as. A los ni;os reci;n nacidos que han venido por primera vez se les hace grandes obsequios, como un corderito o un ternero. Antiguamente cuando no apuntaban el d;a de nacimiento los padres memorizaban solo el a;o de nacimiento y la edad se contaba con la llegada del A;o Nuevo, igual se contaba la edad de los animales.

Las felicitaciones de Sag;lgan duran un mes, porque despu;s de felicitar a los mayores se tiene que recibir en casa a los menores que ya tienen familias. El Sag;lgan para los buriat-mongoles es una fiesta familiar que sirve para recordar las costumbres y tradiciones antiguas.

Rituales de la boda.

En cada regi;n de Buriatia los rituales de la boda son distintos. Yo voy a contarles los rituales que se realizan en mi pueblo.

En primer lugar, el joven que ha decidido casarse trae a su novia a casa de sus padres para que se conozcan. Cuando la novia entra en la casa, la madre del novio tiene que cubrir la cabeza de la nuera con un pa;uelo, como una se;al que desde este momento ya es una mujer casada. A la ma;ana siguiente los t;os y t;as del novio van a casa de los padres de la chica para avisar de que su hija est; en su casa y hablar sobre la fecha de arreglo del matrimonio. Para hacer el arreglo de matrimonio van los mayores de la familia: t;os y t;as del novio y de sus padres, por el lado de la novia tambi;n se encuentran los familiares mayores, m;s o menos diez o quince personas por cada parte. Cada familia elige un casamentero y casamentera mayores para hablar sobre los pormenores de la boda. Normalmente se elige a la gente m;s comunicativa y sabia: han de saber mantener una conversaci;n, ponerse de acuerdo y conocer las costumbres.

Lo primero que tienen que hacer los casamenteros al llegar a la casa es poner sobre el altar interior los regalos (t;, jadak, caramelos) y encender la lamparilla, claro que con permiso de los amos. Despu;s entregan los regalos a los padres de la novia y a todos los parientes que est;n en casa. Los due;os del hogar invitan a comer y ya sentados a la mesa se conocen. Los mayores casamenteros representan a los parientes asistentes y explican qui;nes son. Despu;s se debate la fecha y el orden de la boda, todos los detalles: qui;n y qu; va a regalar, qui;n tiene que comprar los anillos de boda, qui;n y qu; tiene que pagar y cuantos invitados ir;n a acompa;ar a la novia a casa del novio. Hoy en d;a la mayor;a de las bodas se hacen dentro del a;o posterior al arreglo del matrimonio, porque hacer la boda significa que hay que abastecer a la nueva familia de todo lo necesario para la vida, y claro, se necesita mucho dinero. Al final cuando ya hay acuerdo en todos los detalles de la boda, los casamenteros brindan en honor de los novios y de los nuevos parientes.

En la boda normalmente se re;nen todos los parientes de la familia, los vecinos y amigos de los novios y de los padres de novios, as; desde cien hasta quinientas personas. Primero se hace la boda en casa de la novia: a los novios se les felicita y reciben regalos de los parientes y amigos y vecinos de parte de la novia. El novio acude a recoger a la novia con sus parientes mayores, los casamenteros principales y algunos amigos (el n;mero de invitados se acuerda en el arreglo del matrimonio). Unas horas despu;s los novios van a casa del novio, les acompa;an parientes y amigas de la novia, normalmente desde cincuenta hasta doscientas personas. A los padres de la novia les est; prohibido despedirse de su hija y de los invitados, ellos se van a otra habitaci;n cuando llega la hora de la partida de los novios e invitados.

Actualmente, despu;s de la boda en casa de la novia, los novios van al Registro Civil, donde les esperan otros parientes del novio, y registran el matrimonio oficialmente. Despu;s van a visitar Datsan y otros lugares sagrados de los alrededores. Al llegar al pueblo del novio el cortejo de la boda da una vuelta alrededor del pueblo en representaci;n del c;rculo del sol, deteni;ndose en algunos lugares para agasajar a los dioses.

Recuerdo que cuando llegaron los acompa;antes de la novia de mi hermano menor, su mujer de Ag;, los invitados estaban sentados en los coches hasta que alguien me aviso que hab;a que abrir las puertas de los veh;culos… Menos mal que hab;a muchos ni;os y les orden; abrir las puertas. Cada pueblo tiene sus costumbres.

En la entrada de la hacienda de la casa del novio a reci;n casados les encuentran los padres del novio, con los jadakos azul y blanco.

En los momentos iniciales de la boda, las mujeres de las dos partes hacen el ritual de la preparaci;n de la cama de matrimonio: sobre la cama del marido se pone el colch;n del marido, despu;s el de la mujer, despu;s la sabana del marido y por arriba la sabana de la mujer, las almohadas se ponen juntas y a los edredones y mantas en orden al rev;s, antes el de la mujer y por arriba el del marido. Todo eso lo hacen diciendo buen deseos. Despu;s las parientes de la mujer cuentan y muestran la dote de la novia y regalos de su parte: obligatoriamente regalan el dormitorio y la cocina, pues eso m;s o menos es un traspaso-transferencia de bienes.

Cuando los reci;n casados y los invitados se sientan a la mesa empiezan las felicitaciones de la boda y se dan regalos. De parte de la novia se regala todo para amueblar y dotar la casa. De parte de novio se obsequia la casa, un coche o dinero para comprarlos. En cualquier caso, al final de la boda los reci;n casados ya tienen casi todo lo necesario para vivir. Cuando se acaba la boda, para todos los invitados lejanos se dan un “bast;n” para el camino: vodka y algo de la comida. Para los acompa;antes de la novia es, adem;s, obligatorio a;adir un saco con carne de cordero y otro con dulces.

Los acompa;antes de la novia tienen que volver a casa de los padres de la novia para contar c;mo fue la boda y los regalos recibidos de parte del novio. Y claro que siguen celebrando la boda.

***

As; en la vida de los buriato-mongoles se mezclan y conviven las tradiciones de los antepasados con el esp;ritu de la ;poca moderna: chamanes y monjes budistas, medicina moderna y tibetana, naturaleza viva con los due;os del agua y monta;as y universidades laicas. Los buriato-mongoles son considerados uno de los pueblos de Rusia m;s educados: seg;n las estad;sticas, el 30% tienen la ense;anza superior, aunque el 45% no habla su idioma materno. Algunos marchan al extranjero, otros se vuelven a la Patria hist;rica… Queda s;lo esperar que a pesar de la globalizaci;n, el pueblo buriato-mongol pueda conservar las costumbres de su etnia, la belleza de sus tradiciones sabias y el encanto de la naturaleza viva. El futuro de nuestros hijos est; en nuestras manos y el futuro de nuestra Patria depende de nosotros, de lo que tenemos y hacemos hoy en d;a.